Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

CDHCM acompañará la “Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”

CDHCM acompañará la “Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”

CDHCM acompañará la “Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”
CDHCM acompañará la “Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030”. Foto: X: @CDHCMX

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) expresó su acompañamiento a la “Estrategia para la Búsqueda y Localización de Personas 2025-2030” que presentaron este lunes la jefa de gobierno, Clara Brugada, y la fiscal general de Justicia, Bertha Luján; dijo que “marca un hito en la materia”, pero advirtió que estará cerca para que los compromisos “se traduzcan en hallazgos”.

Por el contrario, aseguró que, en los últimos cinco años —que abarcan la administración de la entonces jefa de gobierno y hoy presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo—, “no se logró” que las instituciones que conformaban el Sistema de Búsqueda local trabajaran “de forma articulada y coordinada para buscar a las personas desaparecidas y esclarecer los hechos; así como para prevenir, investigar y erradicar los delitos en la materia”.

En un comunicado, el organismo presidido por Nashieli Ramírez Hernández destacó que la estrategia presentada este lunes fue construida mediante mesas de trabajo con colectivos de familiares de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil (OSC), academia y organismos internacionales y nacionales de derechos humanos.

También destacó la “metodología participativa” empleada en la elaboración “que fortalece su legitimidad social y cumple con las obligaciones de consulta establecidas en el Artículo 5, fracción X, de la Ley General en la materia y en el Artículo 2, fracción VI de la Ley de Búsqueda de Personas” de la CDMX.

La Comisión añadió que también se garantiza “la participación continua de las víctimas y sus colectivos mediante un mecanismo permanente de revisión y mejora, que mantiene abiertos los canales para incorporar aportes de familiares y OSC, asegurando que la Estrategia se adapte de manera constante a la evolución del fenómeno”.

Además, señaló como un avance de los “más significativos” de la estrategia la instalación de un Centro de Mando Conjunto, “donde las autoridades clave compartirán un mismo espacio físico para coordinarse en tiempo real”. Según dijo, ese modelo “permitirá respuestas rápidas, coordinadas y articuladas ante cualquier reporte o denuncia de desaparición”.

De acuerdo con la Comisión, el funcionamiento de ese centro se va a reforzar mediante su colaboración con el Sistema Nacional de Víctimas y el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la creación de un Gabinete de Búsqueda Metropolitano.

“Con ello se reconoce la naturaleza multifactorial y transfronteriza del fenómeno, y se sientan las bases de un auténtico Sistema de Búsqueda que opere sin límites territoriales”, afirmó.

El organismo que preside Ramírez Hernández, quien acudió como invitada a la presentación de la Estrategia en el Colegio de San Ildefonso, destacó que el Sistema Único de Gestión de Casos “es esencial para integrar, cruzar y consultar —de forma ágil y segura— información de registros civiles, sistemas penitenciarios, servicios de salud y otras bases de datos”.

Según consideró, esa trazabilidad “reducirá las llamadas ‘desapariciones administrativas’ y dotará de transparencia a cada etapa del proceso de búsqueda”. Incluso, aseguró que el fortalecimiento forense “abordará los grandes pendientes de la ciudad mediante la conformación de un equipo interdisciplinario de búsqueda en campo; la consolidación y ampliación del banco de ADN; la implementación de un programa de exhumaciones controladas; la prohibición de las inhumaciones colectivas; y la entrada en operación de un Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana de la Ciudad”.

La CDHCM celebró la adopción de la Estrategia como “un paso estructural hacia un auténtico Sistema Local de Búsqueda que coloca a las víctimas en el centro, articula las capacidades forenses y rompe la histórica fragmentación institucional”.

Y advirtió que tendrá un acompañamiento “cercano para que los compromisos se traduzcan en hallazgos, verdad y justicia, con perspectiva de género, interculturalidad y enfoque especial y diferenciado”.

“Sin logros” en cinco años

En su comunicado, la CDHCM destacó que la emisión de esta Estrategia “marca un hito en la materia y refleja el compromiso de la Ciudad por los derechos humanos en general y en particular por los de la agenda de personas desaparecidas”. Además, consideró que “establece estándares y estrategias que tendrían que ser retomadas a nivel local y federal”.

El organismo recordó que, el esfuerzo de miles de familias buscadoras y de la sociedad civil organizada hace ocho años generó la publicación de la Ley General que dio vida normativa al Sistema Nacional de Búsqueda; mientras que el Sistema de Búsqueda de la CDMX se creó hace dos años; es decir, en el 2023, cuando aún gobernaba la ciudad la actual presidenta Sheinbaum Pardo.

Sin embargo, criticó que, “a más de cinco años de la creación del Sistema de Búsqueda de la Ciudad, no se logró que las instituciones que conformaban el mismo trabajaran de forma articulada y coordinada para buscar a las personas desaparecidas y esclarecer los hechos; así como para prevenir, investigar y erradicar los delitos en la materia”.

Por último, reconoció que la instalación, hace tres meses, del Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas de la CDMX, en la que la Comisión es “instancia invitada y veedora de derechos humanos”, es un “espacio de articulación de alto nivel, largamente exigido por las familias, sienta las bases para una actuación coordinada y transparente”.

proceso

proceso

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow